MT/s frente a MHz: aclarando cómo se mide realmente la velocidad de la memoria RAM

La evolución de la memoria DDR ha traído avances significativos en rendimiento, pero también confusiones sobre cómo se mide su velocidad. ¿Qué significan realmente los valores que vemos en módulos DDR4 o DDR5? ¿MHz y MT/s son lo mismo? Kingston aclara esta cuestión clave.

Durante años, el rendimiento de la memoria RAM se ha asociado comúnmente al número de megahercios (MHz) que figuraban en las especificaciones de los módulos. Sin embargo, esta unidad —aunque aún ampliamente utilizada— no refleja con precisión la verdadera velocidad efectiva de transferencia de datos en las memorias modernas, especialmente desde la aparición de la memoria DDR (Double Data Rate).

Por eso, fabricantes como Kingston, líder en soluciones de memoria y almacenamiento, han impulsado una explicación más precisa: las MT/s, o megatransferencias por segundo, que representan mejor la cantidad de datos que puede mover un módulo de memoria en un segundo.

De MHz a MT/s: una evolución necesaria

La confusión comenzó con la llegada de las memorias SDRAM a finales de los años 90. En ese momento, la velocidad se sincronizaba con el reloj base de la placa base. Si un módulo funcionaba a 100 MHz, se entendía que realizaba 100 millones de ciclos por segundo, y en cada ciclo se realizaba una única transferencia de datos. Así, 100 MHz equivalían directamente a 100 MT/s.

Sin embargo, con la introducción de la tecnología DDR (memoria de doble velocidad de datos), que comenzó a expandirse a partir del año 2000, esta equivalencia dejó de ser cierta. Las memorias DDR duplicaron la velocidad de transferencia al permitir enviar datos tanto en el flanco ascendente como en el descendente de cada ciclo del reloj. Es decir, una memoria DDR a 100 MHz podía realizar 200 millones de transferencias por segundo, o 200 MT/s, aunque su reloj base seguía siendo de 100 MHz.

El problema era que muchos fabricantes seguían refiriéndose a la frecuencia como MHz, generando confusión. Con el paso del tiempo y la llegada de DDR2, DDR3, DDR4 y ahora DDR5, la diferencia entre la frecuencia del reloj y la velocidad real de transferencia se ha hecho aún más evidente.

¿Qué significa cada unidad?

  • MHz (Megahercios): unidad del Sistema Internacional que mide la frecuencia de reloj, o número de ciclos por segundo.
  • MT/s (Megatransferencias por segundo): número de transferencias de datos por segundo, que puede ser mayor al número de ciclos si hay más de una transferencia por ciclo (como ocurre en DDR).

Por ejemplo, un módulo DDR5 a 3.600 MHz no existe como tal: lo correcto sería decir que tiene una velocidad efectiva de 7.200 MT/s, ya que realiza dos transferencias por cada ciclo de reloj a 3.600 MHz. Esta distinción es clave, especialmente al comparar módulos de diferentes generaciones.

Ejemplo práctico: SDRAM vs DDR

Tipo de memoriaFrecuencia del relojVelocidad de transferenciaAncho de banda estimado
SDRAM (Single Data Rate)100 MHz100 MT/s800 MB/s
DDR SDRAM (Double Data Rate)100 MHz200 MT/s1.600 MB/s

Este tipo de comparación ilustra cómo una mejora arquitectónica puede duplicar la eficiencia de transferencia de datos sin necesidad de incrementar la frecuencia base.

¿Por qué es importante esta distinción?

En un mercado donde los jugadores, diseñadores y entusiastas del hardware buscan siempre obtener el máximo rendimiento, comprender qué significan las cifras impresas en un módulo de memoria es vital. Una mayor cifra de MT/s significa mayor capacidad para mover datos entre la RAM y el procesador, algo especialmente crítico en videojuegos, edición de vídeo o cargas de trabajo intensivas en memoria.

También influye en la latencia efectiva, en la compatibilidad con placas base modernas y en la posibilidad de realizar overclocking. En ese contexto, conocer la diferencia entre MHz y MT/s permite tomar decisiones de compra más informadas.

¿Qué hace Kingston al respecto?

La línea Kingston FURY, pensada para gamers y creadores de contenido exigentes, ya indica sus velocidades en MT/s para reflejar de forma precisa el rendimiento. Modelos como el FURY Beast DDR5 o el Renegade RGB ofrecen especificaciones claras, como 6.000 MT/s o 7.200 MT/s, con timings optimizados y soporte XMP o EXPO para una configuración sencilla en BIOS.

Además, Kingston continúa su labor educativa publicando guías, vídeos y documentos técnicos para desmitificar los aspectos más complejos del hardware de memoria. En este contexto, el cambio de MHz a MT/s no es solo una cuestión técnica: es una forma de mejorar la transparencia y la precisión en un mercado donde cada megatransferencia cuenta.


En resumen, mientras que MHz sigue siendo útil como medida de frecuencia del reloj, MT/s es la medida más precisa y útil para comparar el rendimiento real de módulos DDR actuales. A medida que DDR5 y futuras generaciones dominen el mercado, es probable que el término MT/s sea el estándar en todas las especificaciones.