El futuro de la videollamada empresarial: Google Beam y la carrera por la telepresencia realista

La comunicación empresarial está experimentando una nueva revolución. Tras años de evolución en plataformas como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet, la llegada de tecnologías inmersivas y la inteligencia artificial está cambiando el terreno de juego. El anuncio de Google Beam —la nueva plataforma de videollamada 3D basada en IA y heredera de Project Starline— marca un punto de inflexión en el sector. Pero ¿en qué se diferencia realmente de las soluciones existentes y cómo se sitúa frente a rivales como Microsoft Mesh, Meta Horizon Workrooms o Cisco Webex Hologram?

Google Beam: videollamadas 3D sin gafas y con inteligencia artificial

Google Beam utiliza un avanzado modelo de vídeo volumétrico basado en IA, capaz de reconstruir imágenes tridimensionales realistas a partir de streams 2D convencionales. La clave está en la integración con pantallas de campo de luz desarrolladas junto a HP, lo que permite que dos personas se vean y sientan como si compartieran el mismo espacio, sin necesidad de gafas, cascos ni hardware VR para el usuario. La IA se encarga además de funciones como la traducción instantánea de voz, actualmente disponible en inglés y español.

La plataforma se apoya en la nube de Google Cloud y ya cuenta con socios como Zoom y HP para su despliegue empresarial. La experiencia de usuario es radicalmente diferente: eye contact, lectura de microexpresiones y un nivel de realismo nunca antes visto en una llamada de vídeo.

La competencia: Mesh, Meta, Webex y el resto

Mientras tanto, el resto de grandes actores tecnológicos también apuestan por la comunicación inmersiva, aunque con enfoques distintos:

  • Microsoft Mesh integra realidad mixta y avatares 3D a través de HoloLens o dispositivos VR, permitiendo reuniones y colaboraciones en entornos virtuales personalizables.
  • Meta Horizon Workrooms pone el énfasis en la realidad virtual, utilizando las gafas Oculus Quest para crear salas de reuniones virtuales con pizarras y avatares personalizados.
  • Cisco Webex Hologram combina AR y modelos 3D, orientado a entornos industriales, salud o I+D, mediante gafas de realidad aumentada como Hololens o MagicLeap.
  • Zoom y otras plataformas tradicionales comienzan a incorporar IA para fondos, traducción y análisis, pero mantienen la experiencia en 2D para la mayoría de usuarios.

Tabla comparativa de plataformas de videollamada inmersiva (2025)

PlataformaTecnologías claveExperiencia de usuarioIA/TraducciónEquipamiento necesarioPúblico objetivo
Google BeamVideo volumétrico IA + Light Field3D realista, sin gafasTraducción IA, avanzadaPantallas especializadas HP*Empresas, corporativo
Microsoft MeshRealidad mixta, Azure Cloud, avatares3D/VR, interacción avatarIA moderadaHoloLens, VR, PCEmpresas, educación
Meta Horizon WorkroomsVR, Oculus Quest, entorno virtualAvatares VR, pizarrasIA básicaGafas Oculus QuestEmpresas, creatividad
Zoom + IAVídeo HD, IA para fondos/traducción2D, funcionalidades IATraducción básicaOrdenador o móvil estándarEmpresas, generalista
Cisco Webex HologramRealidad aumentada, ARAR colaborativa, modelos 3DModeradaGafas AR (Hololens/MagicLeap)Industria, salud, I+D

* HP lanzará los primeros dispositivos Google Beam a lo largo de 2025.


¿Cuál es el valor añadido de Google Beam?

  • Presencia auténtica: Es la solución más cercana a la sensación presencial, gracias al realismo 3D y a la eliminación de barreras como las gafas o cascos.
  • Traducción instantánea avanzada: Derriba las barreras lingüísticas en entornos internacionales.
  • Enfoque empresarial: Pensada para grandes corporaciones y salas de reuniones, con despliegue profesional y soporte de partners tecnológicos.
  • Integración cloud e IA: Facilita la interoperabilidad y la escalabilidad en infraestructuras TI modernas.

Retos y oportunidades para el futuro

  • Coste e infraestructura: La adopción masiva dependerá de la bajada de precios de los dispositivos y la integración con plataformas existentes.
  • Privacidad y protección de datos: El uso de imágenes 3D y biometría plantea retos regulatorios y éticos.
  • Curva de aprendizaje: El éxito dependerá de la facilidad de uso y la integración con flujos de trabajo cotidianos.
  • Ecosistema abierto: El papel de los partners (HP, Zoom, integradores audiovisuales) será clave para llevar estas soluciones a todos los sectores.

La batalla por la telepresencia realista ha comenzado. Google Beam, junto a las apuestas de Microsoft, Meta y Cisco, abre una nueva etapa donde la distancia dejará de ser un obstáculo para la colaboración, la empatía y la productividad. El futuro ya no es solo “vernos”, sino sentirnos realmente presentes… y el sector tecnológico está decidido a hacerlo posible.