Cinco Tendencias ESG Imprescindibles para que las Empresas Españolas no Queden Atrás en Sostenibilidad

La creciente importancia de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se ha manifestado claramente en el panorama empresarial en España. A medida que nos adentramos en 2024, las normativas han comenzado a endurecerse, obligando a las empresas a proporcionar informes detallados sobre sus resultados en estas áreas. Un cambio notable este año es la implementación del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR), cuyo objetivo es prevenir la deforestación y fomentar prácticas sostenibles en el mercado europeo. Este nuevo marco regulatorio destaca un tema central: la sostenibilidad como un componente esencial y competitivo en las estrategias empresariales.

El equipo de osapiens, que se especializa en soluciones de Software as a Service (SaaS), ha identificado cinco tendencias que deben ser consideradas por las empresas españolas para adaptarse a esta nueva realidad en materia de ESG. La primera tendencia apunta a la expansión de las normativas, que ahora se están extendiendo a otras regiones. El EUDR, listo para entrar en vigor a finales de diciembre de 2025, representa este fenómeno, planteando nuevos desafíos para las organizaciones con operaciones internacionales.

La integración de los datos ESG en las estrategias empresariales se está convirtiendo en un elemento crucial. Las empresas deben ver la sostenibilidad más allá de un simple cumplimiento normativo y reconocerla como una ventaja competitiva. Consumidores e inversores valoran las cadenas de suministro responsables y los compromisos sociales, lo que refuerza la imagen de marca y diferencia a las compañías en un mercado altamente competitivo.

La adopción de soluciones tecnológicas también se acelerará en este contexto. Cumplir con las crecientes complejidades de las normativas requerirá herramientas digitales que faciliten la recopilación, análisis y presentación de los datos ESG. La automatización se presenta como un aliado clave, aliviando la carga manual y proporcionando insights valiosos que promuevan un rendimiento alineado con la sostenibilidad.

Un recurso que cobrará mayor relevancia es el uso de la Inteligencia Artificial en las plataformas SaaS. La IA no solo mejorará la personalización para el usuario, sino que también optimizará la eficiencia operativa en las empresas.

Finalmente, la demanda de transparencia alcanzará un nuevo umbral. Un estudio realizado por Simon-Kucher revela que el 64% de los consumidores considera la sostenibilidad un factor determinante en sus decisiones de compra, y casi el 70% investiga las declaraciones de sostenibilidad de las marcas. Esta presión exigirá de las empresas prácticas más abiertas y responsables.

Alberto Zamora, CEO de osapiens, destaca que 2025 marcará un hito para las empresas españolas en el ámbito de ESG. Con la creciente complejidad normativa, contar con un socio tecnológico será esencial para asegurar un cumplimiento efectivo y eficiente. Enfrentarse a estos desafíos con soluciones innovadoras y sostenibles será, sin duda, clave para el éxito en el futuro cercano.