Barcelona: Un Enlace Crucial para el Sector Empresarial del Gran Consumo

Belén Garmendiaz

El sector del Gran Consumo en Barcelona está experimentando una transformación significativa, impulsada por la necesidad de adaptar sus estrategias a los nuevos contextos económicos y cambios en los hábitos de compra. Según el estudio presentado por Catenon en ESADE, titulado ‘El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución’, se pone de manifiesto la importancia de atraer perfiles técnicos, científicos y digitales para afrontar estos retos.

Barcelona se destaca como un centro estratégico en España, especialmente en alimentación, distribución y tecnología de consumo. La elección de ESADE para la presentación no es fortuita, ya que esta institución es reconocida por su excelencia en la formación de líderes empresariales.

Laura Urue, Directora del área de Consumo de Catenon, subraya que la diversidad empresarial, la cultura de innovación y la capacidad de atraer talento cualificado son factores clave que posicionan a Barcelona como un nodo esencial. La digitalización y la sostenibilidad emergen como temas cruciales, configurando el perfil de los profesionales que se demandan, especialmente en un mercado que se inclina hacia productos responsables y sostenibles.

El estudio proyecta un crecimiento del PIB del 2,4% para 2025 y una inflación controlada en un 2,1%. Esto permitirá a las empresas enfocarse en ofrecer productos de calidad, saludables y accesibles. Las empresas están reevaluando sus estrategias para adaptarse a la mayor conciencia ambiental de los consumidores, priorizando la trazabilidad, envases reciclables y la transparencia.

El empleo en el sector se prevé que crezca un 5,8%, junto a un aumento salarial del 5%. No obstante, existen desafíos como la falta de reemplazo generacional y la demanda de perfiles especializados. Los puestos más solicitados incluyen Key Account Managers, Marketing Managers y analistas en diversas áreas.

Barcelona también se consolida como un referente en innovación alimentaria, con más de 500 startups foodtech que requieren talento técnico especializado en áreas como biotecnología e inteligencia artificial. El sector de cosmética personalizada está en auge, demandando expertos en sostenibilidad y comercio electrónico, mientras que en retail se buscan profesionales que optimicen la eficiencia mediante digitalización.

Finalmente, las empresas son conscientes de que la retención de talento va más allá del salario. En un entorno donde la calidad de vida y la conciliación son prioridades, los empleadores mejoran sus paquetes laborales para atraer y mantener a los profesionales más cualificados, ofreciendo beneficios como flexibilidad horaria adaptados a las nuevas demandas del mercado laboral.